Mostrando entradas con la etiqueta prevención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prevención. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de agosto de 2014

Abuso Sexual en Menores

El fabulista romano Fedro escribió “Las cosas no son siempre lo que parecen; la primera apariencia engaña demasiado. Solo la inteligencia de unos pocos percibe lo que ha estado cuidadosamente oculto”

El abuso sexual de menores de edad va al alza en México, pues a lo largo del 2013 se registraron alrededor de 5 mil 136 denuncias por violación infantil, solo en el trimestre del 2014 se han presentado 2 mil 216, casi la mitad de las registradas en el año pasado según una investigación realizada por EL UNIVERSAL en la que de 25 estados de la República Mexicana respondieron a un cuestionario sobre el tema. Entre los registros de las denuncias hechas en el 2013 la edad de las victimas esta entre cero a 17 años de edad. 

La directora de la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, AC. sostiene que "la violación infantil va en aumento cada año" y explica que el 8% de las denuncias se configuran como delito y de este porcentaje solo el 1.5% se condena al victimario. Esto si tomamos en cuenta que la mayoría de las victimas de este tipo de delitos callan, y sobre todo es debido a que el abusador forma parte de su circulo social primario (la familia).

Por lo cual es importante conocer como se desarrolla este delito y sus actores (victima, victimario y lugar de los hechos). Es importante que las instituciones basicas como guarderias, kinders, primarias e incluso secundarias conozcan sobre este delito y tengan profesionales capacez de poder identificar rapidamente a los menores que estan siendo abusados y poder detener el abuso, y hacer justicia por estos pequeños.

Es por esto que me di a la tarea de elaborar un pequeño articulo sobre este tema, con los puntos principales y conceptos que todo profesional que colabore con menores de edad debe conocer para poder prevenir este delito, o bien empezar a erradicarlo.

ABUSO SEXUAL EN MENORES

El abuso sexual de menores es una forma de maltrato al menor. Incluye un amplio espectro de acciones entre un niño y un adulto, o con niños mayores. Con frecuencia, aunque no siempre, implica un contacto físico. Exhibir sus órganos genitales ante un niño o presionar a un niño a tener relaciones sexuales, es abuso sexual contra el menor. Utilizar niños en pornografía también es abuso sexual contra los menores.
La mayoría de los abusadores conocen al niño de quien abusan. Pueden ser amistades de la familia, vecinos o cuidadores de niños. Casi una tercera parte de los abusadores tienen un parentesco con los niños. 
El abuso sexual es un delito que se a extendido como una patología social, se trata de una practica antigua y se encuentran una serie de factores que no solo implican miseria y clases sociales marginadas, sino también discriminación en los grupos sociales mas desprotegidos como lo son niños y adolescentes.

La Pedofilia y La efebofilia están integradas en las parafilias y son psicopatológicamente como desviaciones del instinto sexual. Desde un punto de vista médico, la pedofilia es una parafilia que consiste en que la excitación o el placer sexual se obtienen, principalmente, a través de actividades o fantasías sexuales con niños de, generalmente, entre 8 y 12 años. La efebofilia, también conocida como hebefilia, es la condición en la cual personas adultas experimentan atracción sexual hacia adolescentes que ya han pasado la etapa de la pubertad.

El ámbito mas frecuente del abuso sexual es en el hogar, por lo que la mayoría de las victimas conocen a su agresor. También encontramos que este delito no distingue clase social ni nivel económico. Este delito se puede consumar sin elementos de violencia visibles por lo que es necesario conocer todo lo que genera esta conducta para poder detectar a las posibles victimas.

Metodología del abuso

1. El victimario gana la confianza de la victima a través de su trato, persuasión 
2. El victimario muestra superioridad tanto física como mentalmente sobre la victima, lo que al principio se puede ver como "protección" y posteriormente se convertirá en Intimidación.3. Es común que el victimario tenga complicidad con la familia, ya que suelen ser allegados, activa o pasivamente, por convicción o por temor al victimario.4. Pueden llegar a existir varias victimas en un mismo circulo familiar que han sido abusadas, generando un modelo de la conducta familiar.5. El abuso evoluciona y es progresivo, de manoseos y caricias, llegando al exhibicionismo, la masturbación, puede ser acompañado por material pornográfico o no, hasta llegar a la relación sexual con o sin acceso carnal.6. El victimario genera una transferencia de culpa hacia la victima, para poder lograr el "secreto", la reserva y poder continuar con su conducta; ya sea mediante el convencimiento o incluso la amenaza.7. Las amenazas pueden ser mas frecuentes y graves, atemorizando a sus victima; teniendo como resultado alteraciones en las conductas de las victimas. Pueden ser amenazas directas o indirectas, implicando a terceros como madre o hermanos. 8. El victimario siempre muestra una preferencia especial por la victima en el núcleo familiar que empieza a llamar la atención. Teniendo un trato excelente con la victima, y no se limita al ámbito de afectos sino también de obsequios y regalos.9. El victimario puede sentir celos, los cuales pueden llegar a ser violentos. Se somete a la victima a un control excesivo. 

Diagnostico del Abuso Sexual en Niños

El menor empieza a tener cambios en su conducta, por lo que es esencial que un experto pueda estar en las instituciones mas cercanas a ellos; y con esto me refiero a la escuela, centros de recreación, entre otros. Ya que solo un profesional en la materia puede distinguir mediante una observación detallada estos cambios de conducta, y poder canalizar y evaluar al menos para poder determinar si nos encontramos frente a un caso de abuso sexual. 

Existen varias señales o conductas que podemos rescatar de un menor que esta siendo abusado:


1. Cambio de la conducta de los niños, retraimiento, angustia. Disminución del rendimiento escolar, incluso puede llegar a repetir el año escolar.
2. Cambios de conducta en la escuela o medio social en el que se desempeña. Muestra depresión, disminución del autoestima y ansiedad. Así también como iniciación de conductas sexuales precoces con sus compañeros ( Ya que la victima tiende a repetir la conducta que esta recibiendo por parte de su victimario)
3. En pruebas psicometricas, como dibujos donde el niño se empieza a proyectar podemos encontrar referencias al estado de conflictividad familiar, áreas sexuales, y la figura de autoridad.
 4. En las niñas podemos encontrar casos de histeria o bulimia-anorexia, en los varones actividad delictual, alcoholismo, abuso de niños mas pequeños, fugas del hogar. Teniendo como consecuencias de las secuelas la drogadicción y la prostitución.
5. Aislamiento, falta de amigos, pánico, temor al victimario o a adultos y sumisión.
6. Perscepcion negativa de la sexualidad, tentativas suicidas, episodios o conductas de hetereo o auto-agresividad.
7. Hallazgos por médicos o enfermeras de cuerpos extraños vaginales o rectales u otras anormalidades patológicas
8. Presencia de enfermedades venéreas y complicaciones. Incontinencia esfinteriana y encopresis, así como eneuresis.
9Protección a sus hermanos menores, con sentimientos del culpa.
10. Lesiones por mal trato.
11. Revelación parcial o total de los hechos.

Intervención del Criminologo

La Criminología es una ciencia de gran importancia en estos casos ya que permite encarar el enfoque social del "por que" del delito, presentando una mirada critica e integradora de varias disciplinas. Dentro de el estudio criminológico encontramos que contempla al sujeto de estudio dentro de una esfera objetiva y científica, no solo se basa en el estudio de un victimario, sino también de la victima.
Su enfoque multidisciplinario le permite la compresión integral de las conductas humanas, generando una amplia percepción de la problemática encontrada, lo que nos ayuda tanto a conocer, estudiar, analizar, prevenir, tratar y rehabilitar al sujeto que incide en la comisión de una conducta antisocial.
CONOCER el problema, saber que elementos lo integran, su metodología, sus consecuencias legales, etc..

ESTUDIAR y ANALIZAR la conducta de ambos, tanto del victima y el victimario para poder generar un diagnostico de la situación en particular. Estudiando los factores de riesgo y la personalidad de ambos sujetos.

PREVENIR la conducta, tomando como base los factores de riesgo para reforzar la seguridad en las instituciones y órganos de justicia, dar las herramientas necesarias para poder canalizar a tiempo a las victimas y poder detener a sus agresores.

TRATAR a la victima y poder darle un seguimiento a su caso para evitar secuelas negativas en ella.

REHABILITAR al victimario, poder generar un tratamiento personalizado.
Todo eso con la ayuda de varias herramientas, el criminologo esta capacitado para darle a conocer a maestros, orientadores, psicopedagogos, entre otros profesionistas la capacitación necesaria para poder localizar y observar los indicadores en las menores victimas. Ademas de intervenir directamente con los sujetos mediante diversas maneras. Una de ellas es...

  • Entrevista con el menor
Es importante que el entrevistador gane la confianza de la persona examinada. Debemos tener presente el estado anímico del menor, su temor, la agitación, impotencia y la cólera de la victima, así también como vergüenza, pudor, depresión. 
Para iniciar con la entrevista se debe de generar primero que nada un RAPPORT, la entrevista debe de ser conducida pausadamente y sin apresuramiento, se deben de realizar preguntas abiertas sin dirigir ni orientar a la victima; se recomienda utilizar las 7 preguntas de oro de la crminologia.
Es necesario y fundamental el utilizar un lenguaje de acuerdo a la edad y el nivel socio educativo que tiene la victima. 
Se recomienda que la persona entrevistada se encuentre sentada frente al examinador, si existe algún acompañante este deberá de estar atrás o a un costado, para que la victima pueda ser acompañada pero sin ser influida por miradas o gestos de la otra persona. 
Debemos evitar la reiteración de las vivencias traumaticas, se debe de minimizar la posibilidad de re-victimización. 
No debemos forzar en ningún momento a que nos conteste una pregunta, debemos ser pacientes, es conveniente tener conocimientos sobre psicología en menores para casos en menores de 10 años, no debemos subestimar la edad del menor y atribuir su relato a una fantasía o fabulación. 
Un dato importante es que el relato veraz sera discontinuo y no tendrá un orden cronológico, existirá una cantidad de detalles, reproducción de diálogos, particularidades en el contenido, dificultades o complicación durante algún hecho relatados.


Otros Exámenes/Periciales necesarios:
  • Examen Medico Legal de la Victima y del Victimario
    • Exploración física y examen gineco y proctologico forense
  • Examen de la Ropa de Victima y Victimario
  • Examen psiquiátrico de la victima y el victimario
  • Examen psicológico de la victima y el victimario
  • Exámenes Criminologicos
    • Perfil Victimologico
    • Diagnostico Criminal
  • Examen del Lugar de los Hechos


Silencios

Actualmente no se trata solo del silencio de la victima sino también del Estado, de la familia y de una sociedad que se ciega y tiene la mentalidad de "la mejor forma de resolver un problema es negar su existencia". 
No podemos negar el problema, debemos empezar a combatirlo, desde nuestras casas, enseñando a los menores a quererse y defender su cuerpo, quitarnos el miedo a denunciar y hacer frente a las autoridades y exigir justicia por estos inocentes. 


Durante varios artículos estaré hablando sobre este tema de vital importancia, tanto el saber que hacer como padres de familia, y como prevenir el abuso, este es una pequeña introducción a un gran tema de vital importancia para la sociedad...



Referencias:
LIBRIO: Cronicas Medico Forenses, abuso sexual de menores y la complicidad del silencio por Carlos A. Cornalia y Mario G. Vignolo
http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/aumenta-el-abuso-sexual-a-menores-1027772.html
http://www.ugr.es/~ve/pdf/abuso.pdf 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/childsexualabuse.html

lunes, 28 de julio de 2014

Hablemos de Bullying

Actualmente el acoso escolar o mejor conocido como Bullying es un tema de gran relevancia, ya que cada vez es mayor el número de adolescentes que sufren por este problema; entendamos pues que
 El acoso escolar es de alguna manera un tipo de violencia física y psicológica 
y es por eso que a la criminología le es importante empezar a prevenir este tipo de conductas, ya que si el adolescente a temprana edad no tiene conciencia del daño que está haciendo y no empieza a sentir algún tipo de culpa o arrepentimiento por su víctima, estaremos pues dando pie a que ese adolescente cuando sea adulto pueda seguir desarrollando y adquiriendo factores para convertirse un delincuente al no importarle los derechos y/o la integridad física de las demás personas.
Como sabemos la criminología es la ciencia encargada de estudiar las conductas sociales de las personas, y con mas razón las conductas antisociales, y siendo una de ellas la violencia una de las principales conductas a estudiar, es por esto que al hacer un estudio detallado del Bullying en las escuelas podemos obtener datos relevantes que nos ayuden a crear medidas  de prevención y encontrar así una solución a este problema.
Realizando un estudio completo a una muestra de alumnos podremos determinar el perfil tanto de la víctima como del agresor y poder crear un protocolo para atender a la víctima de Bullying y diseñar un proyecto con diferentes temas y actividades para empezar a prevenir y erradicar este problema.

Varios autores han empezado a estudiar este problema y coinciden que la educación es la principal manera para empezar a combatir el Bullying, es por eso que es en las escuelas donde se pretende llevar a cabo el diagnostico así como la aplicación de los diferentes programas. 
La escritora Ada Patricia Mendoza Beivide nos menciona que para crear algún programa de prevención debemos tener en cuanta diferentes acciones como lo son: contar con un grupo de personas capacitadas que conozcan a fondo la dinámica del problema, crea el material educativo que se va a dar para diferentes niveles con el mismo objetivo (prevenir), y uno de los que resulta ser de cierta manera el menos importante pero a la vez la base de todo es el evaluar al personal que va a impartir este proyecto. 
A continuación les dejo la información necesaria para saber como identificar el Bullying en escuelas secundarias, así también como los factores y el perfil de la victima, para poder detectar el problema y darle el correcto seguimiento.

Identificación del Bullying

Para poder identificar una situación de acoso, es necesario conocer tanto sus formas, como sus consecuencias. En cuanto a las formas de acoso, tenemos que tener presentes manifestaciones de maltrato tanto verbal -a través de insultos, motes, desprestigio...- como físico, bien contra la persona de la víctima o con sus objetos personales. También hay tener en cuenta posibles situaciones de intimidación, tales como amenazas, chantajes, robos… y por último, situaciones de aislamiento. En cuanto a la víctima, son múltiples los síntomas que puede sufrir, pero fundamentalmente se concretan en una perdida de confianza y autoestima, fobia al centro, ansiedad y depresión e incluso problemas físicos como consecuencia de la somatización.

Factores Victimogenos

Exógenos: Sobreprotección familiar haciendo a los Niños dependientes y apegados al hogar familiar, con mayor dificultad para hacer amigos. Los chicos/as a los que les cuesta

hacer amigos y que cuando lo hacen se apegan excesivamente a ellos  creando unos lazos de gran dependencia y se suelen sentir obligados a obedecer incluso cuando no están de acuerdo con lo que los amigos les proponen, esto crea vulnerabilidad social y predispone a la sumisión y a la victimización.

Perfil de la Victima

Edad: 12 a 15 años (De igual o menor edad que el agresor)
Sexo: Ambos, pero la mayoría suelen ser hombres
Ocupación: Estudiante
Factores:
1.    Sociales: Dificultad para hacer amigos debido al apego con su familia,
2.    Culturales: sufre de Discriminación por algún aspecto físico o cultural; Modos de actuar diferentes, Religión, etc…
3.    Exposición: Aislamiento a la hora del recreo debido a su dificultad para hacer amigos
Características:
1.    Psicológicas: Inseguridad, bajo autoestima, empieza a crear enfermedades imaginarias, son Dependientes y Sobreprotegidos.
2.    Comportamentales: Se aísla, es Sumisos, Tímidos, nervioso e Inmaduro.

Modus Operandi

Lugar: En la escuela y sus alrededores; Baños, Atrás de los salones, canchas y afuera de las instalaciones. Lugares sin supervision de alguna autoridad.
Modo: Llevar a la víctima a un lugar lejano, donde no sea sorprendido para después atacarlo.
Tiempo: Receso y hora de Salida
Riesgo: Que sea Agredido por otros compañeros, y que la agresión pase a agravarse.


 G.K. Chesterton escribió “Los cuentos de hadas no le dicen al niño que los dragones existen. Los niños ya saben que los dragones existen. La fantasía enseña a los niños que estos pueden ser asesinados.”

lunes, 31 de marzo de 2014

Di No A La Violencia

"La violencia es el refugio de las mentes pequeñas" Proverbio chino

Como identificar y prevenir la violencia en el noviazgo

Este tipo de violencia se presenta en las relaciones amorosas, cuando una de las personas comete abusos mentales, físicos e incluso sexuales contra su pareja, convirtiéndola en su víctima.

Aquí te dejamos 10 señales con las que podrás reconocer si tu pareja tiene tendencia a la agresión o si te encuentras dentro de una relación peligrosa: 

  1. Te pone apodos o te llama de maneras que te desagradan, sobre todo en público. 
  2. Ha intentado chantajearte sentimentalmente, o lo has descubierto mintiendo y engañándote. 
  3. Trata de controlar tus actividades, con quién sales, revisa tu celular e incluso te hace prohibiciones. 
  4. Te cela, insinúa que andas con alguien más, o te compara con sus ex novias. 
  5. Ha destruido alguna posesión tuya (cartas, regalos, celulares). 
  6. Identificas que te “manosea” o hace caricias agresivas. 
  7. Te ha golpeado argumentando que es “de juego”. 
  8. Ha ocurrido violencia física: cachetadas, empujones, patadas hasta puñetazos.
  9.  Amenaza con golpearte, encerrarte, dejarte o incluso con matarte. 
  10. Te obliga a tener relaciones sexuales o incurre en violaciones.


Causas

Las principales causas de violencia en el noviazgo son:
  • El agresor(a) en una relación amorosa pudo haber sido criado en un ambiente de violencia, ya sea dentro de la familia o en el contexto social donde se desenvolvía.
  • Problemas económicos.
  • Trastornos psicológicos
  • En relaciones pasadas el agresor o la agresora, sufrieron violencia y ahora la ejercen en forma de venganza o porque simplemente lo ven como algo normal.

Consecuencias


  • Algunas  consecuencias de la violencia en el noviazgo pueden ser:
  • Lesiones leves o severas que pueden conducir a la muerteProblemas familiares y sociales
  • Daños físicos y psicológicos (traumas, baja autoestima)



¿QUE HACER?

  • Lo mejor es alejarse inmediatamente de esa relación.
  • Buscar ayuda con profesionales especializados en el tema.
  • Al salir con su pareja, avísale a alguien de su casa a donde irán y a qué hora estará de regreso.
  • Si la presencia de la violencia es frecuente, hacer valer los derechos de la víctima, acudiendo a la autoridad competente para levantar un acta en contra del agresor.




Fuente
http://espacios.imjuventud.gob.mx/contenidos.php?idsubcontenido=10
http://www.sinembargo.mx/30-06-2013/659780